Ñanda mañachi

Page 1

P r é s t a m e

e l

c a m i n o

1


P r é s t a m e

En los dedos para hacer sonar los cascos de los caballos. Incluso tenían una cámara de reverberación en el interior de una estufa de

kerosén.

Thermes

estudió Ciencias Naturales e Historia del Arte para graduarse en licenciatura y con un master de Estética. Es durante estos años en la Sorbona que conoció al músico y compositor Michel Portal y cuya influencia fue determinante.

2

e l

c a m i n o


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

ÑANDA MAÑACHI: P R É S TA M E E L C A M I N O

La historia del proyecto de trabajo “ Ñanda Mañachi ” al igual que la del siguiente proyecto “Juyungo” así como la de “Unik” de Ecuador esta ligada a la del etnomusicólogo Chopin Thermes. “Entregar el día a día, los talentos, el trabajo, el amor es lo que define el sentido de pertenencia y nacionalidad. Trabajar con la gente y sentirse uno con ella es la fuerza vital que vincula a una persona con la geografía. Jean-Guy Chopin Thermes Caussé entraña esa relación. Aunque nació en Francia es ecuatoriano porque desde hace décadas ha trabajado fecundamente con la prodigiosa música. La creación del legendario grupo ÑANDA MAÑACHI, así como del ensamble JUYUNGO constituyen una medalla histórica para la protección y la valoración de la memoria del patrimonio cultural ecuatoriano. Además, la semilla creativa de este etnomusicólogo ha dado constantes frutos en su diálogo con varios artistas ecuatorianos de la fotografía, la pintura, la escultura, la cerámica y otras artes en un permanente camino contra corriente y fructífero por la gestión cultural ” escribe Sara Serrano. Jean-Guy Chopin Thermes Caussé es un etnomusicólogo de la escuela de Claude Lévi- Strauss ° y de la de Pierre Clastres . Nació en el pueblo de Lisle S/Tarn (cerca de Albi) un 29 de abril 1943, en plena guerra.. En 1955, con tan sólo 12 años, utilizaba una grabadora que habían construido con su hermano. Ambos estaban fascinados por los espectáculos de “luz y sonido” (“Son et Lumière”) que mostraban, en Francia, la historia de los castillos. Juntos se dedicaron a hacer espectáculos de monumentos ya desaparecidos como el de la Bastilla. Con su entusiasmo construían los edificios de cartón, los iluminaban y proyectaban sombras chinescas, con cajas de fósforos imitaban los sonidos de los soldados caminando por sus corredores y se colocaban nueces en los dedos para hacer sonar los cascos de los caballos. Incluso tenían una cámara de reverberación en el interior de una estufa de kerosén. Thermes estudió Ciencias Naturales e Historia del Arte para graduarse en licenciatura y con un master de Estética. Es durante estos años en la Sorbona que conoció al músico y compositor Michel Portal y cuya influencia fue determinante para ser un etnomusicólogo. Después de ser partícipe en los eventos de Mayo 68 viajo a Senegal, África ( 1969-1971), realizando el servicio militar como profesor en la “cooperación o Asistencia Técnica” En ese momento ocurrió un hito en su vida: comenzó a grabar música de forma “profesional”. Grabó a los “griots” (trovadores) o a los tocadores de Cora ( ancestro del arpa ). Estas grabaciones se publicaron luego en la BBC de Londres en el departamento de “Archives Sound Production”. Aunque los antropólogos de esa época se centraban tan sólo en los textos y no ponían mayor atención a la calidad de la grabación en sí misma, Chopin logró elaborar trabajos con un nivel estético y técnico elevado porque creía que, una forma de respeto hacia las culturas, era conseguir realizar grabaciones de calidad. Cuando viajó en barco en octubre 1971 a Veracruz, México y llegó, en el tren de la United Fruit Company, a Guatemala ( donde residió un año) y Belice, continuó grabando la riqueza cultural y musical de esas geografías; de igual modo lo hizo en su viaje, a caballo por Centro América hasta Colón, Panamá y luego, en Catamarán, por el Archipiélago de San Blas, territorio independiente de los Tule ( Cuna ). Fue siempre persiguiendo registrar con máxima calidad y fidelidad las músicas, las voces y sonidos de toda esta gama de expresiones. Por aquel entonces no existía aún la moda de la música tradicional. Su llegada a Colombia en 1972 es importante porque en ese lugar, Thermes se encuentra con músicos tradicionales de la Costa Atlántica y la del Pacifico, así como de los Llanos orientales. En esas latitudes tuvo dos viajes esenciales. El primer viaje lo efectuó por la región del Putumayo

3


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

donde, a pedido del entonces director del Instituto de Antropología de Bogotá, Dr. Gonzalo Correal, realizó un censo de los instrumentos musicales de las comunidades a lo largo de ese río. Por ello, desde Mocoa y Yunguillo se adentró en esa zona, especialmente en los territorios Huitoto y Bora. El segundo viaje lo realizó en la región del Vaupés, desde Mitú en territorios Cubeo y Tatuyo, a lo que llamara el botánico Wade Davis, los “pueblos del Anaconda”. Estas visitas culminaron cuando los mayores o ancianos Cubeo del rio Cuduyari, en ese momento crucial de su viaje, mientras pensaba ir hacia Venezuela y Brasil, por el Orinoco, lo dirigieron, más bien, hacia el sur. Así Chopín Thermes, cruzando Colombia, llega, una noche del 30 de mayo 1973 ( hace 45 años ) a Ibarra, Ecuador. Desde Colombia Chopin había oído nombrar, gracias al conjunto “Yaquikandru”, al grupo de danza ecuatoriano cuyos integrantes eran todos indígenas: MUYACAN ( iniciales provenientes del quichua, “Muyundi Yahuar Canchi”, que significa “Círculo de Sangre Somos”). Es así que encontró, cuando llegó, al director, Paco Salvador, quien le hizo conocer a la primera bailarina, Quichua : Hermelinda Males. En diciembre de 1973, siete meses después de su llegada al Ecuador, se casó con Hermelinda Males según la tradición cultural de su esposa. Ya, conviviendo en la comunidad imbabureña, el etnomusicólogo Chopin Thermes pudo reunir a músicos de distintas comunidades que no se conocían entre ellos, gracias a la ayuda continua de Hermelinda Males. La meta era también, lo que en ese entonces no era nada evidente, lograr reunir a “mochos y huangudos”, como se decía. No se trataba de formar un grupo, tampoco de grabar discos, sino potenciar toda una experiencia vital y creativa; experiencia que dio frutos en la medida en que los temas sonaban con una fina calidad, resultado de una fusión nueva. Ñanda Mañachi: Préstame el camino. No fue una expresión creada para la circunstancia, pero recorriendo los Andes, a pie, con su compañera Hermelinda que trabajaba como medica rural en “la Misión Andina”, había que pedir paso a los indígenas para cruzar sus parcelas y ella lo hacia con esta frase: Ñanda Mañachi : Préstenos el camino. Es en el curso de estas peregrinaciones que pudo Chopin Thermes encontrar y conocer numerosos músicos y los lazos creados durante estos años le permitieron realizar una serie de grabaciones que posteriormente iban a ser parte de los discos que iba a publicar. Los temas grabados en un ambiente de imágenes sonoras de vida cotidiana no se comparaban con la música folklórica de éxito en la época. Eran la representación de estas músicas y cantos que acompañan las festividades del calendario agrícola pero también ciertos rituales que se interpretaban en fiestas sociales, en eventos relacionados con la vida y la familia: bodas, entierros etc.… Hay que subrayar que este tipo de reuniones musicales, donde los músicos ( no se conocían entre si ), no se habían realizado jamás antes . Jaime Galarza escribe: “La circunstancia de que Chopin Thermes no fuera originario del medio, lejos de ser una dificultad, tenía la ventaja de facilitar el nexo entre artistas locales, frecuentemente divididos por razones culturales, étnicas y sociales.” 1974 : En realidad, el primer disco de Ñanda Mañachi es una recopilación de las grabaciones realizadas con Hermelinda Males en Ibarra, mientras ella vivía, y se publicó en Francia bajo el sello “ Unidisc”, con un libreto de Hermelinda Males quien dibujó las figuras de cuatro bailes del Muyacan: “Las Fachalinas, Fiñashca, Campanitas de Puñaro, El Pijal” . Como para los franceses las palabras “Ñanda Mañachi” eran difíciles de pronunciar, se publicó esta obra bajo el nombre “Danses d’Équateur”. En ella se puede apreciar un dúo de quenas en temas tradicionales que se tocaban usualmente con flautas traversas de carrizo (“gaitas” ). Es la única publicación donde esta

4


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

presente, junto con Ñanda Mañachi, el entonces famoso interprete de Rondador quiteño, Arturo Aguirre. La idea de grabar, para disco, se concretó a raíz de la muerte de Hermelinda Males, el domingo 11 de julio de 1976, después de dar a luz a su hija Sayana. Por eso el nombre dado a este trabajo de cuatro años, “Ñanda Mañachi”, fue en reconocimiento y homenaje a ella. Es así como el disco análogo, “Long play”, llamado ÑANDA MAÑACHI con su sello LLAQUICLLA, nació y se divulgó exitosamente a partir de 1977. Su texto de presentación fue escrito por Jaime Galarza, escritor, autor del “Yugo Feudal” y del “Festín del petróleo” y que Chopin había conocido en esa época : “Música que irrumpe sin pedir permiso y sin pretensiones antropológicas, como caída de agua desde las nieves perpetuas, como chorro de sol o viento despeinando las cabezas de los maizales maduros. Escuchamos y de pronto nos parece que todo este inmenso y tormentoso mundo de Los Andes, tan distinto a cada paso y tan contradictorio es un mismo país, un país llamado Rosa María”. Escribe Jaime Galarza en la portada del disco. Existe la palabra LLAKILLA (tristeza). Hermelinda Males al crear y escribir LLAQUICLLA le devuelve el sentido andino de apreciación: “ una justa proporción de alegría y tristeza”. Tras cuatro años de investigación, el disco de Ñanda Mañachi sale a la luz (2500 ejemplares). Los temas tradicionales del disco nunca antes habían sido publicados. 1977 ÑANDA MAÑACHI: sello LLAQUICLLA Voces: Carlos Perugachi (Zuleta), Zoila Saravino (Quinchuqui), Rosa Sandoval (Zuleta), Enrique Males (Ibarra). Guitarras: Alfonso Cachiguango (Peguche), José Miguel Molina (La Rinconada), Enrique Males. Bandolines: Pedro Tubumbango (Natabuela), Alfonso Cachiguango. Chopin Thermes. Violín: Carlos Perugachi Rondador: Alfonso Cachiguango Percusiones: Enrique Pineda (Ibarra). Arpa y canto: Juan Cayambe (Manzana Huarangui) Grabaciones, fotos, textos, redacción: Chopin Thermes Texto de presentación, portada (verso): Jaime Galarza Diseño portada: Philippe Desch (Francia). Financiación para la fabricación: Simone & Yvon Vache ( Francia) Existen dos detalles importantes en la historia de la publicación de este primer disco Ñanda Mañachi. En el año 1977, después de firmar personalmente el contrato de fabricación de los discos con IFESA de Guayaquil, se negó a Chopin Thermes, de parte de la dirección de esta

5


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

empresa, la fabricación de los discos alegando un problema de derechos de autor. Sayce ( Sociedad de Autores ) estaba recién creada y la nueva ley de Derechos autorales no consideraba el caso particular de los temas tradicionales. Es este disco de Ñanda Mañachi el que ocasionó, de manera positiva y reflexiva, la revisión de la ley; pues resultaba paradójico que en Ecuador, las melodías, siendo de origen tradicional, no tuviesen autores: estos eran desconocidos e incluso habían muerto hace décadas, y gracias a la intervención del primer presidente de Sayce, el compositor Gerardo Guevara, se agregó este particular a la Ley y, con ello, se logró la fabricación de los discos con esta música. En cuanto al arpista Juan Cayambe, este es el segundo detalle importante. Chopin recuerda que padecía de osteomielitis a la pierna y, sin recursos, yacía “ botado”, como se dice coloquialmente, en el Hospital de Ibarra donde Chopin Thermes fue a visitarlo con periodistas del diario local de nombre “La Opinión”. Finalmente, logró llevarlo a la capital, donde se le operó y se le salvó, gracias al dinero de la venta de los primeros discos de Ñanda Mañachi. Para lograr una buena distribución del disco recién salido, en abril y mayo de 1978, Chopin Thermes organizó, con el apoyo de las Alianzas francesas, una gira por el país, realizando presentaciones, animadas por Jaime Galarza, en Quito, Cañar, Cuenca y Loja con la presencia de todos los músicos reunidos en el disco. En Quito, se vendía el disco en la librería de Enrique Grossman, Libri Mundi. También es hace 40 años, en1978, que Chopin Thermes graba y produce el disco ÑANDA MAÑACHI 2, con sello Llaquiclla ;(3000 ejemplares). Los gestores de esta obra fueron: ZULETA: Rosa Sandoval: canto; Azucena Perugachi: Canto; Carlos Perugachi: violín y canto. ANGOCHAGUA: Alberto Chuquin: violín y canto; Ángel Pupiales: guitarra; Alberto Gómez: guitarra. QUINCHUQUI-IBARRA: Enrique Males: Canto, guitarra, charango; Luis Enrique Pineda: bombo, caja, cascabeles de amazonia. MANZANA UARANGUI: Juan Cayambe: arpa tradicional PEGUCHE: Alfonso Cachiguango: bandolín, guitarrón; A.López: guitarra; Francisco Lema: arpa tradicional. COTACACHI: Laura Bonilla: canto. Grabaciones, edición, master (en Paris), fotos, textos, diseño: Chopin Thermes Financiación para la fabricación con parte de la venta del primer volumen. 1979 Sale una nueva producción musical: QUINCHUQUIMANDA IMBAYACUNA con sello LLAQUICLLA. Este disco, grabado y concebido por Chopin Thermes, fue auspiciado por el departamento cultural del Banco Central y reunió, junto a Ñanda Mañachi, a los músicos (Ayllucuna) de la comunidad Imbaya de Ibarra bajo la dirección del músico, primo de Hermelinda Males, Enrique Males. El tema “Jahuapamba” interpretado al arpa por el músico de Ñanda Mañachi Mariano Cachimuel es utilizado desde 2015 por el DJ Nicola Cruz para el tema popular “ La Cosecha “. En 1980 nace la tercera producción: ÑANDA MAÑACHI 3 con el sello LLAQUICLLA (4000 ejemplares). Sus integrantes fueron: ZULETA: Carlos Perugachi, violines, canto, guitarra en Galindo y autor de letras; Azucena Perugachi: Canto. QUINCHUQUÍ: Zoila Saravino: Canto. ANGOCHAGUA: Alberto Chuquín: violín; Luz María Chuquín: canto. PEGUCHE: Alfonso Cachiguango: bandolín, contrabajo, lira, rondador. José Luis Pichamba: guitarra, violin, rondador, flautas, bombo. CARABUELA: Mariano Cachimuel: arpa tradicional.

6


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

Grabaciones, master, fotos, textos, edición: Chopin Thermes, Sayana Thermes. Financiación para la fabricación: Rafael Charmillot ( Francia) y Samuel Von Rütte (Suiza) En 1984 se produce una reedición con cambios de ÑANDA MAÑACHI 1: sello LLAQUICLLA (1000 ejemplares) con los mismos intérpretes que en 1977, más José Luis Pichamba de Peguche. El escoger temas antiguos con instrumentos andinos interpretados por músicos de diferentes comunidades para crear algo nuevo tuvo como resultado una combinación sonora propia que es denominador común para todos estos discos. Chopin Thermes, en 1977, creó la marca LLAQUICLLA (triste y alegre a la vez), nombre que el dio, luego en 1983, para la constitución legal del Instituto “LLAQUICLLA” . ÑANDA MAÑACHI - BOLIVIA MANTA Hace 40 años, en mayo de 1978, en un viaje a Francia con su hija Sayana para realizar el acetato y el disco madre del segundo volumen de Ñanda Mañachi, con el fin de imprimir los discos con la mayor calidad posible, conoció a los hermanos Carlos y Julio Arguedas (fundadores del grupo Bolivia Manta), gracias al éxito y fama que tenía el primer volumen de Ñanda Mañachi. En ese momento colaboró activamente para la recopilación de temas del Ecuador en la elaboración del álbum doble “Wiñayataqui ” de Bolivia Manta (que LLaquiclla distribuyó luego en Ecuador), álbum que tuvo el premio de la “Academia Charles Cros” en sección Música Clásica. A raíz de este trabajo, Chopin Thermes organizó la gira a Europa, en Mayo de 1982, de los músicos Carlos Perugachi, Azucena Perugachi de Zuleta y Alfonso Cachiguango de Peguche. Ñanda Mañachi y Bolivia Manta se presentaron en el “Petit Forum des Halles” en Paris con gran éxito. En Köln ( Alemania) grabaron el disco “Churay Churay” que incluye grabaciones que Chopin Thermes había realizado en Imbabura en el año 1973. Este disco fue fabricado y distribuido también en Ecuador bajo el sello “Llaquiclla” con textos de Chopin Thermes. Se abre el lado A con un “Ñuca Llacta” sonante que popularizó aun mas el nombre de Ñanda Mañachi más allá del Ecuador. En el transcurso de los años 82 y 83, Chopin Thermes recorre las principales ciudades del país para promover el encuentro de Bolivia Manta con Ñanda Mañachi, esta vez en el propio Ecuador. Este encuentro organizado por este etnomusicólogo y Llaquiclla se realizó multitudinariamente en las comunidades del norte, centro y sur de la sierra así como de la costa ( Valdivia) durante las festividades del solsticio, en los meses de junio y julio 1983 y también en las ciudades de Ibarra, Otavalo, Quito, Cuenca, Loja y Guayaquil. LLAQUICLLA ( triste y alegre a la vez ) A fin de proteger y difundir los trabajos realizados, Chopin Thermes crea el Instituto Llaquiclla, inscrito el 22 de agosto 1983 en el Ministerio de Educación y Cultura con registro oficial 6324. Jaime Galarza recuerda sobre este hito y escribe que: “ Llaquiclla se propuso, entre sus objetivos principales, la difusión de sus logros dentro y fuera del país, mediante giras organizadas por el Instituto. Entre estas últimas figuran las visitas a Europa en 1982 a Perú y Bolivia en 1984 y, a Cuba, en 1986. Llaquiclla y Ñanda Mañachi son parte de un mismo origen histórico, de un proyecto común con los fines de la unificación de las comunidades, de la amistad entre los pueblos y del verdadero arte que rebasa los límites de la mezquindad comercial. Con ellos me he identificado desde el comienzo; textos míos se han utilizado como es el caso del poema “La Gran Marcha”, con arreglos musicales que se deben a la autoría de Chopin Thermes.” A partir de 1984, Chopin Thermes realiza trabajos musicales en las comunidades del territorio colombiano y produce los discos de música de la época colonial (siglos XVII y XVIII) de la Fundación “De Música” dirigida por el musicólogo Egberto Bermúdez . Es durante este periodo que conoció, en Bogotá, al músico Juan Luis Restrepo quien participó activamente en el proyecto “Juyungo ” y, también, conoció, en el festival del Porro de San Pelayo, a la cantante y bailarina

7


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

Totó La Momposina, con la cual después grabó el disco “La Ceiba” ( LLaquiclla). En el curso de 1998, los hermanos José Luis, Humberto y Alonso Pichamba de Ñanda Mañachi participan a la realización del disco, grabado por Thermes, “ ARMONIA ANDINA” de la fundación “De Música” ( Bogotá ), con temas tradicionales quichuas del siglo 18. En 1985, Chopin Thermes rinde un homenaje, con la presencia de Ñanda Mañachi, al arpista trovador de Ambuquí en Imbabura, Juan Cayambe, presente en la foto de la portada del primer volumen de Ñanda Mañachi, con la realización de un disco recopilador titulado “ Jatun Cayambe ” ( LLaquiclla), distribuido por Aspic. En 1986 Chopin Thermes encuentra en Francia al arpista Mario Huacarán de Venezuela y graba, con su trio, en la iglesia románica de la Batie Neuve ( Francia ) el disco “Arpa Llanera” ( LLaquiclla). Del mismo modo, conoce al guitarrista Raúl García Zárate de Ayacucho, Perú y graba allí también el disco “guitarra de Ayacucho” (LLaquiclla); Estos discos serán producidos por ASPIC de Bolivia Manta. Es en el curso de estas grabaciones que Raúl Garcia Zárate interpretara el pasillo “Kasilla Shungulla”, ( Cálmate Corazón ) tema que formara parte del disco de Juyungo 1992. Chopin Thermes siempre ha tenido el deseo de favorecer encuentros, a pesar de los regionalismos dominantes, entre artistas de diferentes orígenes y así dar la posibilidad de crear una música común, a la vez novedosa pero respetuosa de las diferencias. Reunir y crear obras que rompan las fronteras. Chopin Thermes empezó a realizar este propósito en 1968, en Francia con el famoso intérprete (clarinete) de Mozart, compositor y músico multifacético, Michel Portal. Desde entonces, hasta la actualidad, ha buscado los testimonios musicales y sonoros de una visión poética enfocando una realidad aparte. Es así que Chopin Thermes une la Costa Pacifica con los Andes Equinocciales y el Oriente Amazónico para crear “ Juyungo, Equatoriales o Viaje del Yagé ”. En esta obra realizada en 1992 y reformada en 1996, a partir de la participación de “Juyungo” en Francia en el festival de Lille “Hispánica” en 1991 (viaje organizado por Chopin Thermes con el apoyo de la ciudad de Lille y su alcalde Pierre Maurois), se unen, por primera vez, voz y melodías tradicionales con intérpretes no solamente de las tres grandes regiones del Ecuador, Costa, Sierra y Amazonia, sino también de Colombia y Perú. Se marca un paso nuevo en la evolución de Ñanda Mañachi. Hay que recalcar que este disco llevó a la fama a los músicos esmeraldeños, la cantante Rosa Huila y el marimbero y cantante Guillermo Ayoví (Papá Roncón). 1991 :JUYUNGO: EQUATORIALES: EL VIAJE DEL YAHÉ. Disco representativo e ilustrativo de la tierra del Equinoccio Andino y guardando el respeto de las diferencias: Costa: Marimbas : Guillermo Ayovi ( Papa Roncón), Pablo Valarezo ( Sinfónica Nacional) Canto: Rosa Huila, Papa Roncón Percusión: Lindberg Valencia, Ángel Benítez. Intervención de la etnia ( rio Cayapa) y de la etnia Embera (Choco –Colombia) Sierra : Músicos de Ñanda Mañachi Jose Luis Pichamba Humberto Pichamba Alonso Pichamba Amazonia y Galápagos : Sonidos de naturaleza y cantos de animales. Concepción y grabaciones, edición, fotos, textos: J.G. Chopin Thermes. Financiación para la fabricación: E tienne Moine, Fundación AMI, Cotacachi. Año 2000 Chopin formó el ensamble “Unik” (Caracol) con músicos de Ñanda Mañachi; grabó y realizó, con temas para los espectáculos “ Multivision ”, Panorámicos del fotógrafo Jean Pichon (Francia), tres (3) discos editados en Francia: “Titicaca”, “Inca Causai” y “De Los Andes al Pacifico”.

8


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

Año 2002 ÑANDA MAÑACHI: “ La Persistencia de los Sueños. “ “Ñanda Mañachi tiene su historia: esta historia contiene en si misma muchas otras y todos pertenecemos por lo menos a una de ellas. Como lo escribí en 1979 en el tercer volumen: no se trata únicamente de un grupo musical, tampoco de un conjunto folclórico, pero si se trata de música interpretada y adaptada por todos los músicos que siempre han pedido prestado el camino. Préstame el camino: Detrás de esta sencilla frase existe en realidad toda una actitud frente a la historia de la cual somos parte: más allá del primer sentido que es de pedir prestado el paso, más allá de una primera escucha donde se aprecian melodías y sonidos, esta nuestra visión frente a los acontecimientos que marcaron la evolución de los pueblos de América… Frente a la muerte de los sueños, esta la actitud de los que piden prestado el camino para jugar su propio rol, aun con capacidad de asombro pero con una justa proporción de alegría y tristeza: Llaquiclla. He aquí la persistencia de los sueños” afirma Chopin Thermes en el texto de presentación. INFLUENCIA. La fusión de la etnomusicología con el arte ha sido algo único y ha producido una obra cuyo denominador común fue arrancar al orden real los elementos cotidianos de la vida, para devolverlos al orden divino. Esta obra, con su sonido propio, ha influenciado a muchos artistas en Ecuador, como el grupo “Pacunga” de Enrique Males, y sobre todo fuera del Ecuador como es para el pianista Omar Sosa de Cuba y también grupos como el ensamble “Canto” de Colombia, el grupo “Bolivia Manta” de Bolivia, el “Trencito de Los Andes” de Italia. En 1992 un tema del disco Juyungo ( canto Emberá ) está integrado por Vangelis para hacer parte del soundtrack de la película de Ridley Scott “1492, La Conquista Del Paraíso”. Como miembro de “Survival International France”, Chopin Thermes realiza un disco, en 2011 “ LLaquiclla : Mélancolique et Gai à la Fois” : 40 años de imágenes sonoras de Ecuador, que se publicó junto con el libro, producido por el director de Survival-France Jean Patrick Razon, “Ethnies: Habiter le monde; Crónicas del siglo XXI” . En 1996, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, bajo la dirección de su entonces director Álvaro Manzano, había interpretado, con partitura, en el teatro de la casa de la Cultura de Quito, el tema tradicional: “Ceremonia Matrimonial” (con arreglos de Chopin Thermes ), del disco de Juyungo. Esta presentación se hizo una sola vez. En el año 2015, la música editada en los discos producidos por Chopin Thermes sirve de referente para el nuevo libro que escribió la etnomusicóloga Michelle Wibbelsman, PhD del Ohio State University (USA), sobre la migración de los Indígenas hacia afuera y sus consecuencias en la cultura así como en la música indígena del Ecuador. Aniversarios: 2017: Cuarenta años del lanzamiento del primer volumen de Ñanda Mañachi. 2017: Veinte y cinco años del disco Juyungo-Equatoriales 2018: Cuarenta años de la realización del segundo volumen de Ñanda Mañachi. NOTA CLAUDE LÉVI STRAUSS y el ESTRUCTURALISMO ° NO IDEOLOGIA, TAMPOCO EXPLICACION DEL MUNDO, EL ESTRUCTURALISMO PRETENDE PONER

AL DIA LEYES QUE REGISTRAN LAS RELACIONES SOCIALES COMO POR EJEMPLO LA PROHIBICION DEL INCESTO EN LOS PUEBLOS PRIMEROS DEL AMAZONIA , EL LENGUAJE, LA CREACION ARTISTICA, LOS MITOS, TODO ESO PARA LO CUAL CLAUDE LÉVI STRAUSS DARÁ SU VIDA, ESTUDIANDO LOS RELATOS DE INDIGNAS DE AMERICA TANTO DEL NORTE COMO DEL SUR. « TRISTES TROPICOS « que parece en 1955, es una declaracion de amor hacia los pueblos que se dicen hoy «PRIMEROS». En su libro RAZA & HISTORIA Y RAZA & CULTURA, 2 discursos que pronuncia en la UNESCO en 1952 y en 1971, el pensador destruye las viejas pretensiones científicas del RACISMO y refuta la IDEA DE UNA

9


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

CIVILIZACIÓN UNICA FUNDADA SOBRE UN PROGRESO UNILATERAL DEL CUAL OCCIDENTE SERIA EL DEPOSITARIO Y MODELO. Según Lévi-Strauss LA CULTURA, que es la huella de la humanidad, es esencialmente DIFERENCIA, tambien OPOSICIÓN. Ecologista antes de la hora, Lévi-Strauss, que enseña desde los años 60 en el Colegio de Francia es un profeta de la antimundializacion feliz . « LA HUMANIDAD, OCCIDENTALIZADA, SE INSTALA EN LA MONOCULTURA, SE ALISTA A PRODUCIR UNA UNICA CIVILIZACIÓN EN MASA AL IGUAL QUE LA REMOLACHA. » Escribe en TRISTES TROPICOS o sea en los años 1950.

DECLARACION Deseo manifestar lo siguiente con respecto a la trayectoria de JEAN GUY B. “CHOPIN” THERMES, sus trabajos de grabación de música tradicional e indígena y su vida y relación con Ecuador y Colombia en los últimos cuarenta años. Conocí las grabaciones realizadas por Chopin Thermes en Colombia cuando me desempeñaba como traductor y productor de programas de música en la Sección Latinoamericana de la British Broadcasting Corporation (BBC) en Londres entre los años 1979 y 1982. En ese momento las grabaciones realizadas por Thermes en Colombia ya formaban parte del archivo de grabaciones de dicha institución (Recorded Programmes Permanent Library) localizado en Broadcasting House. Para programas que realicé en esos años tuve acceso a materiales musicales de los grupos indígenas del río Putumayo (frontera colombo-peruana) grabados por Thermes en los años 197273. Durante mis viajes de investigación musical realizados en Ecuador en 1979 y 1981 tuve la oportunidad de adquirir los discos LP de 33 rpm de la colección ÑANDA MAÑACHI, grabados y editados en 1977-79 y QUINCHUQUIMANDA IMBAYACUNA de 1979, los cuales en ese momento eran los únicos documentos accesibles de documentación fidedigna de las tradiciones musicales indígenas de Imbabura, conocidos en todo el país y disponibles para la venta en la librería LIBRI MUNDI, establecimiento que disponía de mejor surtido de materiales sobre la antropología, el arte, la música y la cultura ecuatorianas. Además, dichas producciones discográficas figuraban avaladas por la FUNDACION LLAQUICLLA y una de ellas contó con la participación del BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. En Otavalo, Cotacachi y otras localidades estos discos eran un material de referencia único y su mención estaba siempre ligada al prestigio ampliamente difundido del trabajo de Chopin Thermes, su vida en Ibarra y su estrecha relación con las comunidades indígenas de la región. Guiado por la información y las grabaciones de arpa incluidas en estos discos, yo mismo realice grabaciones de música de arpa en la comunidades de Carabuela y Cotacachi.

10


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

Después de mi regreso a Colombia en 1984 tuve la oportunidad de conocer personalmente a Jean Chopin Thermes en Bogotá dada su relación con el Centro de Documentación Musical del Instituto Colombiano de Cultura y su entonces directora Ellie Anne Duque, Profesora de la Universidad Nacional de Colombia. Desde entonces hemos mantenido una ininterrumpida relación de amistad personal y familiar y de colaboración en el ámbito profesional. En 1986, como parte de la producción de Programas de Música Tradicional Colombiana comisionada por el gobierno nacional para el canal institucional de la Televisión Nacional y de la cual fui guionista y director musical, Chopin Thermes realizó numerosas grabaciones en viajes que cubrieron buena parte de la geografía colombiana (Costa Atlántica, Llanos Orientales, región central). Muchas de sus grabaciones fueron posteriormente incorporadas a la serie Música popular y tradicional Colombiana, que contó con 12 LPs de 33 rpm de la cual fui el Director Musical y Editor y que fue publicada al año siguiente por Procultura y el Instituto Colombiano de Cultura. En 1990-92 Chopin Thermes junto con quien esto escribe participaron de varios viajes de documentación musical dentro del Proyecto Expedición Humana que vinculaba también instituciones como la Universidad Javeriana y la naciente FUNDACION DE MUSICA fundada por mi con JUAN LUIS RESTREPO y de la cual soy actual Presidente. El CD ITINERARIO MUSICAL POR COLOMBIA producto de este proyecto reúne grabaciones de música de grupos indígenas de varias regiones del país entre los que se encuentran los Wayúu (península de la Guajira), los Ijka y Kogi (Sierra Nevada de Santa Marta), Sikuani y Guayabero (Llanos orientales) y Embera/ Waunana (Choco). Desde el establecimiento jurídico de la FUNDACION DE MUSICA en 1992 entablamos una estrecha colaboración con Chopin Thermes y la FUNDACION LLAQUICLLA, ininterrumpida hasta el día de hoy. Durante estos años fuimos participes del proyecto JUYUNGO y EQUATORIALES, y siempre supimos de Chopin Thermes como director y gestor de dichos proyectos al igual que su dirección artística y de la participación de músicos del proyecto ÑANDA MAÑACHI del cual también era ampliamente conocido como gestor y director artístico. Chopin Thermes ha participado en más de diez proyectos de grabación de la FUNDACION DE MUSICA desde 1992 hasta el momento y en dos de ellos, ARMONIA ANDINA (1996) y AL DICHOSO NACER DE MI NIÑO (2003), fue gestor de la participación de José Luis y Alonso Fichamba, músicos indígenas de Peguche, ampliamente conocidos en la región y participantes en los proyectos musicales arriba mencionados. Otro de nuestros proyectos discográficos que involucra grupos indígenas y en los que ha participado Thermes es NASA KUV que reúne música del grupo Nasa (Paéz) de la región del Macizo Colombiano (Cauca). Gracias a la recomendación y al reconocido prestigio de Chopin Thermes entre los músicos de la región de Imbabura, quien esto escribe adquirió instrumentos musicales indígenas en Peguche a finales del año 2009, destinados a las colecciones del MUSEUM OF MUSICAL INSTRUMENTS (MIM) de Phoenix Arizona, Estados Unidos, inaugurado al año siguiente y tal vez el museo de instrumentos musicales mas grande del mundo en este momento y en el que mejor se encuentran representadas las tradiciones musicales indígenas de las Américas. Bogotá, 5 de enero de 2013

11


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

EGBERTO BERMÚDEZ C. de C. 19.236.530 de Bogotá Presidente FUNDACION DE MUSICA NIT 800 178890-5 Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia

MÚSICOS DE ÑANDA MAÑACHI EN LAS DISTINTAS PRODUCCIONES DESDE EL PRINCIPIO “Durante mis viajes de investigación musical realizados en Ecuador en 1979 y 1981 tuve la oportunidad de adquirir los discos LP de 33 rpm deI TRABAJO ÑANDA MAÑACHI, grabados y editados en 1977-1978 -1980 y “ Quinchuquimanda Imbayacuna “de 1981, los cuales en ese momento eran los únicos documentos accesibles de documentación fidedigna de las tradiciones musicales indígenas de Imbabura, conocidos en todo el país y disponibles para la venta en la librería LIBRI MUNDI, Quito, establecimiento que disponía de mejor surtido de materiales sobre la antropología, el arte, la música y la cultura ecuatorianas. Además, dichas producciones discográficas figuraban avaladas por la FUNDACION LLAQUICLLA y una de ellas ( QUINCHUQUIMANDA IMBAYACUNA ) contó con la participación del BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. En Ibarra, Otavalo, Cotacachi, y otras localidades estos discos eran un material de referencia único y su mención estaba siempre ligada al prestigio ampliamente difundido del trabajo de Chopin Thermes, su vida en Ibarra y su estrecha relación con las comunidades indígenas de la región. Guiado por la información y las grabaciones de arpa incluidas en estos discos, yo mismo realice grabaciones de música de arpa en la comunidades de Carabuela y Cotacachi.” EGBERTO BERMÚDEZ C. de C. 19.236.530 de Bogotá Presidente FUNDACION DE MUSICA Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia GRABACIONES IN SITÚ NO EDITADAS Junio a Noviembre de 1973 Hermelinda Males (Quinchuqui-Ibarra) Enrique Pineda (Quinchuqui-Ibarra) Alberto Chuquin Chilcañan y su trio ( Angochahua)

12


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

Jose Carlos Perugachi ( zuleta) Joaquin Carillo ( la Esperanza) Antonio Cancan ( Cochicaranqui) Rosa Sandoval y familia Francisco Lema (peguche) Jose Quimbo ( Peguche) Alfonso Cachiguango ( peguche) Pedro Tubumbango ( Natabuela) Mariano Cachimuel y Taita (Carabuela) Arturo Aguirre y familiar (Quito Centro) Comunidad de Iluman Comunidades de Quinchuqui y de Peguche Comunidades de Carabuela y Natabuela Comunidades de Paniquindra y Chirihuas Comunidades de Cochicaranqui y de Angochahua Comunidad de Zuleta, Cotama,Espejo. Etnia Salasaca DANSES D’ÉQUATEUR 1974 HERMELINDA MALES (Quinchuqui-Ibarra) ARTURO AGUIRRE Y FAMILIAR (Quito) ENRIQUE TITUAÑA (Puñaro) SEGUNDO CACERES (Puñaro) ALFONSO CACHIGUANGO (Peguche) ROBERTO HINOJOSA (Peguche) ENRIQUE PINEDA (Quinchuqui-Ibarra) ÑANDA MAÑACHI 1977 Voces: Carlos Perugachi (Zuleta), Zoila Saravino (Quinchuqui), Rosa Sandoval (Zuleta), Enrique Males (Ibarra). Guitarras: Alfonso Cachiguango (Peguche), José Miguel Molina (Cochicaranqui), Enrique Males. Bandolines: Pedro Tubumbango (Natabuela), Alfonso Cachiguango. Violín: Carlos Perugachi Rondador: Alfonso Cachiguango Percusiones: Enrique Pineda (Ibarra). Arpa y canto: Juan Cayambe (Manzana Huarangui) Grabaciones, fotos, textos, redacción: Chopin Thermes Texto de presentación, portada (verso): Jaime Galarza Financiación para la fabricación: Simone & Yvon Vache ( Francia) Parte de la venta financió la operación por osteomielitis de Juan Cayambe. ÑANDA MAÑACHI 2 1979 ZULETA: Rosa Sandoval: canto; Azucena Perugachi: Canto; Carlos Perugachi: violín y canto. ANGOCHAGUA: Alberto Chuquin: violín y canto; Ángel Pupiales: guitarra; Alberto Gómez: guitarra. IBARRA: Enrique Males: Canto, guitarra, charango; Luis Enrique Pineda: bombo, caja, cascabe-

13


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

les de amazonia. MANZANA UARANGUI: Juan Cayambe: arpa tradicional PEGUCHE: Alfonso Cachiguango: bandolín, guitarrón; A.López: guitarra; Francisco Lema: arpa tradicional COTACACHI: Laura Bonilla: canto. Grabaciones, edición, master fotos, textos, diseño: Chopin Thermes, , Sayana Thermes Financiación para la fabricación con parte de la venta del primer volumen. ÑANDA MAÑACHI 3 1980 ZULETA: Carlos Perugachi, violines, canto, guitarra en Galindo y autor de letras; Azucena Perugachi: Canto. QUINCHUQUÍ: Zoila Saravino: Canto. ANGOCHAGUA: Alberto Chuquín: violín; Luz María Chuquín: canto. PEGUCHE: Alfonso Cachiguango: bandolín, contrabajo, lira, violín, rondador. José Luis Pichamba: guitarra, rondador, flautas,rondador, bombo. CARABUELA: Mariano Cachimuel: arpa tradicional. Grabaciones, master, fotos, textos, edición: Chopin Thermes, Pascal Houy, Jaime Galarza. Financiación para la fabricación: Rafael Charmillot ( Francia) y Samuel Von Rütte (Suiza)

ÑANDA MAÑACHI 1 ( Reedicion del volumen de 1977) 1984 Los mismos interpretes mas José Luis Pichamba de Peguche y Alberto Chuquín de Angochagua. CHURAY CHURAY : ÑANDA MAÑACHI-BOLIVIA MANTA 1983- 1984 GIRAS ECUADOR- PERU- BOLIVIA Alberto Chuquin Luz Maria Chuquin Jose Luis Pichamba Humberto Pichamba Carlos Perugachi Azucena Perugachi Luz Maria Arias Elvia Potosi Alfonso Cachiguango Jose Cachiguango Alberto Vásquez Miguel molina Segundo Gramal Santiago Pichisaca Jose Maria Guamán. JUYUNGO: EQUATORIALES: EL VIAJE DEL YAHÉ. 1991-1992 Costa : Marimbas : Guillermo Ayovi ( Papa Roncón), Pablo Valarezo, Hernan Ayovi, Alberto Castillo, Asunción Quiñones, Jesús Valencia. Canto: Rosa Huila, Grismalda Caicedo, Segundo Quintero, Angel Benitez, Guillermo Ayovi ( Papa Roncón). Percusión: Lindberg Valencia, Antonio Charcopa. Sierra : ÑANDA MAÑACHI Vientos y cuerdas: Jose Luis Pichamba, Humberto Pichamba, Alonso Pichamba,

14


P r é s t a m e

e l

c a m i n o

Vientos: Wilson Ceballos, Leonardo Erazo, Pablo Játiva, Canto: Polivio Pichamba. Colombia: Clavecín, viola de gamba : Juan Luis Restrepo. Peru: Guitarra de Ayacucho: Raúl García Zarate. España: Viola: Silvia Talisa Francia: Vientos :Mohand Saci, Guitarra :Pierre Bluteau. Intervención de los pueblos Chachi ( rio Cayapa-Ecuador) y Emberá (Chocó - Colombia). Concepción y grabaciones, edición, fotos y textos: J.G. Chopin Thermes Financiación para la fabricación: Etienne Moine: fundación AMI. ÑANDA MAÑACHI:” La Persistencia de los Sueños “ 2002 Jose Luis Pichamba, Francisco Lema, Alonso Pichamba, Humberto Pichamba, Alberto Pichamba, Edwin Pichamba, Humberto Remache, Fabian Morales, Cesar Quinatoa, Humberto Quinatoa, Enrique Días, Antonio Aguilar, Luis Cotacachi, Serafin Potosi, Segundo Muenala y Vicente Quinchuqui ( gaitas), Anita Imbaquingo, Laura Cabascango, Martha Pichamba, Linda Pichamba, Paola Pichamba, Inti Pichamba, Domingo Cayambe, Juan Elías Cayambe. Banda de Andrade Marin. Bolivia: Guillermo Contreras. Colombia: Juan Luis Restrepo, Egberto Bermúdez; Paulino Salgado ( Batata). Financiación: Prodepine, El Municipio de Otavalo.

15


P r é s t a m e

16

e l

c a m i n o


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.