La lateralidad como pilar para otros aprendizajes

descarga (10)La lateralidad es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda como la consecuencia de la distribución de funciones que se establece entre los dos hemisferios cerebrales. Una lateralidad bien establecida es un factor facilitador de los diferentes aprendizajes.

La adquisición de la lateralidad empieza a adquirir importancia cuando los niños de 4-5 años comienzan el aprendizaje de la lectoescritura, puesto que se van a encontrar con unos símbolos (letras y números) cuyas coordenadas espaciales y temporales van a marcar su significado. Aunque no existe una relación causa efecto entre la presencia de una lateralidad no homogénea y la de trastornos del aprendizaje. Es importante evaluar la lateralidad como un factor de riesgo añadido.

El problema no es ser diestro o zurdo sino que las diferentes dominancias estén organizadas en el mismo lado, especialmente en lo que se refiere a la mano, ojo y pie.

images (31)

* EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA LATERALIDAD

 Derecha – Izquierda

  • Edad : De 5 a 7 años
  • Materiales: Ninguno.
  • Desarrollo: Cuando el profesor dice «derecha» los alumnos levantan la mano derecha. Cuando dice «izquierda», levantan la izquierda. Cambios rápidos y repeticiones.
  • Variante: El mismo juego pero con los pies.

 Pera – plátano

  • Edad : De 5 a 7 años
  • Materiales: Ninguno.
  • Organización inicial: Sentados en el suelo.
  • Desarrollo: Deben imaginarse que tienen una pera en la mano derecha y un plátano en la mano izquierda. Cuando el profesor dice «pera», se han de llevar la mano derecha a la boca, cuando dice «plátano», se llevan la izquierda. Cambios rápidos y repeticiones.

 Cambio de sentido

  • Edad: A partir de 5 años
  • Materiales: Ninguno.
  • Organización inicial: En corro y cogidos de la mano. El profesor en el centro.
  • Desarrollo: Cuando el profesor levanta la mano derecha, el corro gira hacia la derecha. Cuando levanta la mano izquierda, gira hacia la izquierda. Cambios rápidos para que el corro se rompa.

  Marchar sentados

  • Edad: A partir de 5 años
  • Materiales: Ninguno.
  • Organización inicial: Uno detrás de otro, formando un corro, muy juntos.
  • Desarrollo: A la señal, todos se sientan en las rodillas de su compañero de atrás y empiezan a caminar al ritmo marcado por el profesor: derecha, izquierda, derecha…

 Otros ejercicios:

  • Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.
  • Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho.
  • Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho.
  • Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.
  • Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.
  • Dictado de dibujos: el maestro pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a derecha.
  • Trazar de líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección.
  • Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círculos simultáneos en las dos hojas y con las dos manos.

* RECURSOS PARA TRABAJAR LA LATERALIDAD

Fomentando la autonomía en nuestros hij@s


autonomía infantilLos hábitos de autonomía son aquellos hábitos que enseñan al niño a desenvolverse por sí mismo en las rutinas de la vida diaria. Estos aprendizajes permiten al niño:

  •  Enfrentarse a las exigencias de su entorno
  • Solucionar sus propios problemas.
  • Necesitar cada vez menos la ayuda de los padres.
  • Aprender a tomar decisiones.
  • Asumir responsabilidades.
  • Crear su propia identidad.
  • Sentirse seguro y crear un buen autoconcepto. Los niños que hacen cosas por sí mismo, se siente más seguros para enfrentarse a nuevos retos y confían en sus propias capacidades.

Los principales hábitos de autonomía son:hh.aa

  • Ir al baño solos.
  • Vestirse y desnudarse.
  • Tener un horario.
  • Dormir solo.
  • Aseo, limpieza y orden.
  • Hábitos de trabajo y estudio.
  • Comer solo.
  • Ducharse.
  • Realizar pequeñas tareas domésticas..

Dentro de la labor educativa de los padres se encuentra la de enseñar a los niños a valerse por sí mismos. Los hábitos se van adquiriendo desde que el niño es un bebé y favorecen sus desarrollo y evolución. No es adecuado utilizar la excusa de  !Ya aprenderá! !Ya tendrá tiempo de hacer todo eso! Nuestra responsabilidad es enseñar al niñ@ a desarrollar todas sus capacidades y potencialidades. No debemos subestimar la importancia de ir incorporando nuevas tareas y responsabilidades a lo largo del desarrollo. No perdemos tiempo, lo estamos ganando o invirtiendo.

Autonomía infantil

 El aprendizaje de hábitos de autonomía proporciona a los niñ@s: images (21)

  • Más seguridad en sí mismos y en sus capacidades. 
  • Más independencia
  • Facilita la adquisición de nuevos aprendizajes.
  • Mejora el ajuste al entorno.
  • Aumenta su autoestima.

Autonomía infantil

Pasos para establecer un hábito de autonomía:

1. Observar al niño, conocer su desarrollo y ajustar nuestras demandas a sus habilidades.

2. Dividir la tarea en pequeños pasos. Los aprendizajes se van construyendo. Si ponemos la meta muy alta, tal vez, no lo consigamos y pensemos que no está preparado.

3. Participar activamente en su aprendizaje, debemos enseñarle cómo, darle estrategias, darle opciones para que elija…

4. Reforzar cada paso. Siempre cada aprendizaje debe ir acompañado de una sonrisa, una palabra de ánimo. Si no lo consigue, no pasa nada, seguiremos intentándolo.

5. Debemos ofrecer oportunidades para practicar la conducta.

* Guías para fomentar la conducta responsable.

Jugar es aprender

13171_10151467018493571_1617771966_nEl juego infantil es como una actividad  placentera, libre y espontánea- Parece que no tiene un fin determinado. Sin embargo, jugar es aprender. El juego  es una actividad muy seria e importante para el desarrollo del niño y debemos estimular el juego de los pequeños de la casa y ser sus compañeros cuando sea necesario.

El juego:

  • Favorece el desarrollo cognitivo. A través del juego el niño pone en marcha habilidades cognitivas que le permiten comprender su entorno y desarrollar su creatividad y su pensamiento.
  • Estimula su desarrollo motor. El juego promueve el crecimiento y el desarrollo de todas las partes del cuerpo, favorece la motricidad fina y gruesa, mejora la coordinación, el equilibrio y la percepción.
  • Facilita la comunicación y el desarrollo social. El niño se relaciona con otros niños y con adultos, aprender a dar y recibir, a ser empático, a resolver conflictos.
  • Promueve la expresión y el control emocional. El niño aprende a disfrutar del juego, decide  la historia y los sentimientos de los personajes.
  • Favorece la adquisición del lenguaje.
  • Contribuye al desarrollo psicológico. Los niños aprenden a tomar decisiones, trabajar en grupo para un objetivo, afrontar retos, problemas, cambios y a tolerar frustraciones.

397594_490162811022779_1141800788_n

ETAPAS DEL JUEGO

Las características del juego evolucionan conforme el niño madura en su desarrollo y aumentan sus competencias y destrezas. Cambiará su forma de jugar conforme vaya creciendo.

1. JUEGO DE EJERCICIO, DE EXPLORACIÓN (Primeros meses – 1 o 2 años)

  • Juegos motores, sin reglas, donde el niño explora el ambiente y se sorprende ante cualquier nuevo estímulo.
  • Suelen ser solitarios, aunque, a veces, su juguete es su figura de apego.
  • Les gustan los colores, la música,  las luces, el movimiento,  los olores, tocar…

2. JUEGO SIMBÓLICO (2 – 6 o 7  años )

  • Exploran intencionalmente juguetes y juego sigue siendo motor.
  • Va apareciendo el juego con otros niños, pero le sigue gustando el juego paralelo y solitario.
  • 2 – 3 años: Comienza el juego simbólico. Los niños se refieren a acontecimientos u objetos no presentes. Es muy importante porque desarrolla la fantasía y la creatividad del niño.
  • 4-5 años: Combina juegos de movimiento y juegos más tranquilos.
  • 5-6 años: Les gustan los cuentos, los juegos colectivos, los juegos de roles en los que representan distintos papeles, dramatización. Desparece al entrar en el colegio, porque empiezan a tener más realismo y dejan de atribuir vida a los objetos inanimados.

A esta edad pueden aparecer amigos imaginarios, que posteriormente, desaparecen solos.

  • Materiales: marionetas, disfraces, pizarra, tizas, juguetes, muñecas, peluches, instrumentos, colores, rotuladores, ceras, manualidades, casitas, princesas/príncipes, castillos, cuentos, construcciones, pompas, puzzles, pinturas, móviles, cartas, parchís, la oca, dominó…

3. JUEGOS DE REGLAS (6 – en adelante)

  • Juegos de mesa con un carácter social: 3 en raya, coloca 4, dominó, escondite, cuerda, goma, la diana…
  • Juegos de construcción
  • Entre los 10 – 12 años: Dramatización de experiencias fantásticas y creativas, como los juegos de rol.

* RECURSOS SOBRE JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL. Pincha AQUÍ.